QUEVEDO BIBLIOGRAPHY - F -

Fallay D'Este, Laurianne. "Quevedo pétrarquisant. De la double nature d'Éros." La poésie amoureuse de Quevedo. Ed. M.L. Ortega, Paris: ENS, 1997. 25-42.

Fallows, Noel. "A Note on the Treatment of Some Popular Maxims in the Buscón." Romance Notes 29.3 (1989): 217-19.

Fartos Martínez, Maximiliano. "Felices errore suo: Un pasaje de Lucano en los Sueños de Quevedo." Arbor 417-18 (1980): 99-103.

Farys, Edyta Kwiatkowska. "Las traducciones polacas de Quevedo." Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Ed. María Luisa Lobato and Francisco Domínguez Matito. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2004. II: 1133-40.

Fasquel, Samuel. "González de Salas y Talía: el mimo antiguo como modelo de la poesía burlesca." Criticón 97-98 (2006): 137-51. Online at http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/2006.htm

---- "La poesía burlesca de las ruinas." Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo... París, del 9 al 13 de julio de 2007. Ed. Pierre Civil & Françoise Crémoux. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2010.

Fernández, Sergio E. Ideas sociales y políticas en el Infierno de Dante y en los Sueños de Quevedo. México: UP, 1950.

---- "El inmanentismo del Infierno de Quevedo." Filosofía y Letras (México) 23 (1952): 175-81.

---- "El desamor." Ensayos sobre literatura española de los siglos XVI y XVII. Mexico, 1961. 155-71.

---- "El pastelero malaventurado." Actual 1 (1968): 5-22.

Fernández Alonso, María del Rosario. Una visión de la muerte en la lírica española: la muerte como amada. Madrid: Gredos, 1971.

Fernández Álvarez, M. "La España de Quevedo." La sociedad española en el siglo de oro. Madrid: Nacional, 1983.

---- "Quevedo: protagonismo político y testimonio de una época." Quevedo a nueva luz: escritura y política. Coords. Lía Schwartz and Antonio Carreira. Málaga: U de Málaga, 1997. 133-48.

Fernández Clérigo, Luis. Aspectos de Quevedo. Mexico: Secretaria de Educación Pública, 1947.

Fernández Cordero, Carolina. "Viejas, cornudos, matasanos y avaros: Marcial en la poesía satírica de Quevedo." Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo... París, del 9 al 13 de julio de 2007. Ed. Pierre Civil & Françoise Crémoux. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2010.

Fernández Duro, Cesáreo. El gran Duque de Osuna y su marina. Madrid, 1885.

Fernández Galiano, Manuel. "Notas sobre una oda incompleta de Quevedo." Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid 14 (1945): 349-66.

Fernández Gómez, C. Vocabulario de la obras completas de don Francisco de Quevedo Villegas. Madrid: Real Academia Española, 1957.

Fernández González, Carlos and Sofía Simões. "Nuevas aportaciones a la biblioteca de Francisco de Quevedo." Manuscrt.Cao 11 (2011). Online at http://www.edobne.com/manuscrtcao/biblioteca-quevedo-2/

Fernández Guerra, Aureliano. "Quevedo como escritor político." Revista de Madrid 5 (1883): 513-22.

---- ed. Obras de Don Francisco de Quevedo y Villegas. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, I, vol. 23, 1852. II, vol. 48, 1859.

Fernández López, Dolores. "La introducción a la vida devota de Francisco de Quevedo: un ejemplo de las traducciones del Siglo de Oro." La maravilla escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro. Actas del Congreso Internacional Antonio de Torquemada y la literatura del Siglo de Oro, León-Astorga 7-9 de mayo de 2003. Coords. Juan Matas Caballero, José Manuel Trabado Cabado, Juan José Alonso Perandones. León: U de León, 2005. 361-76.

Fernández Marcos, N. and E. Fernández Tejero. "¿Quevedo hebraísta? Lágrimas de Hieremías castellanas." Sefarad 62 (2002): 309-28.

Fernández Montesinos, J. "Dos cartas inéditas de Quevedo." Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 9 (1903): 179-80.

Fernández Mosquera, S. "La poesía amorosa de Quevedo." Diss. U of Santiago de Compostela, 1992. DAI 54.4 (1993).

---- "Canta sola a Lisi como Cancionero petrarquista." Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro. Ed. M.G. Martín, I. Arellano, J. Blasco and M. Vitse. 2 vols. Salamanca: U of Salamanca, 1993. I: 357-63.

---- and A. Azaústre Galiana. Índices de la poesía de Quevedo. Santiago de Compostela: PPU, 1993.

---- and Fernando Cabo Aseguinolaza, eds. Execración contra los judios. By Francisco de Quevedo. Barcelona: Crítica, 1993.

---- "Reescritura, intertextualidad y desviación temática en Quevedo." Edad de Oro 13 (1994): 47-63.

---- "El cancionero: una estructura dispositiva para la lírica amorosa del Siglo de Oro." Bulletin Hispanique 97.2 (1995): 465-92.

---- coord. Estudios sobre Quevedo. Quevedo desde Santiago entre dos aniversarios. Santiago de Compostela: U of Santiago de Compostela, 1995.

---- "La emblemática en Quevedo: una comunicación difícil." Literatura Emblemática Hispánica. Ed. Sagrario López Poza. La Coruña: U of Coruña, 1996. 447-59.

---- "Situación y contexto de la Execración contra los judios de Quevedo." Studia Aurea. Actas de la III Congreso de AISO. Eds. I. Arellano, M.C. Pinillos, F. Serralta, and M. Vitse. Toulouse/Pamplona: U of Toulouse-Le Mirail/U of Navarra (1996). III: 169-76.

---- "Ideología y literatura: perturbaciones literarias en la exégesis idelógica de la obra de Quevedo." La Perinola 1 (1997): 151-69.

---- "Quevedo y Paravicino ante unos carteles sacrílegos (Madrid, 2 de julio de 1633)." Quevedo a nueva luz: escritura y política. Ed. L. Schwartz and A. Carreira. Málaga: U de Málaga, 1997. 111-31.

---- La poesía amorosa de Quevedo. Disposición y estilo desde Canta sola a Lisi. Madrid: Gredos, 1999.

---- "La poesía amorosa de Quevedo." Ínsula 648 (2000): 20-22.

---- "La hora de reescritura en Quevedo." Criticón 79 (2000): 65-86. Online at http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/079/079_067.pdf

---- "La edición anotada de la poesía de Quevedo: breve historia y perspectivas de futuro." La Perinola 4 (2000): 107-25.

---- "Comentario al soneto ‘¿No ves a Behemoth, cuyas costillas' de Quevedo." La Perinola 6 (2002): 89-107.

---- "Quevedo y las piedras." Quevedo en Manhattan. Ed. I. Arellano and V. Roncero. Madrid: Visor, 2004. 81-110.

---- "Quevedo y los santos." Criticón 92 (2004): 7-37. Online at http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/092/092_009.pdf

---- Quevedo: reescritura e intertextualidad. Madrid: Nueva, 2005.

---- "La coherencia literaria de Quevedo y la materia hagiográfica." Homenaje a Henri Guerreiro: la hagiografia entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro. Ed. Marc Vitse. Madrid/Frankfurt: Iberoamérica/Vervuert, 2005. 577-96.

---- "El motivo de la tormenta: la transformación de la épica." La Perinola 10 (2006): 87-103.

---- "El 'otro' como definidor del 'yo' en el Siglo de Oro: La estrategia imagológica." RILCE: Revista de Filología Hispánica 26.1 (2010): 52-61.

Fernández Murga, Félix. "Francisco de Quevedo, académico ocioso." Homenaje a Quevedo. Actas de la II Academia Literaria Renacentista de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1982. 45-52.

Fernández Rivera, Enrique. "La grotesca interioridad de Richelieu anatomizada por Quevedo." Bulletin Hispanique 105 (2003): 215-29.

---- "Fragmentación corporal y exégesis política en Quevedo." La Perinola 14 (2010): 305-19.

Fernández-Santamaría, José A. Razón de Estado y política en el pensamiento español del Barroco. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1986.

Fernández y González, Manuel. Amores y estocadas: Vida turbulenta de don Francisco de Quevedo. Madrid: Tesoro, 1950.

Fernando Rubio, P. "El Discurso de las privanzas, de Quevedo, y el Tratado del perfecto privado, del P. Pedro Maldonado, O.S.A.." Anuario Jurídico Escurialense 5 (1964): 575-85.

Ferrán, Jaime María. “Quevedo en la poesía de José Agustín Goytisolo.” La Perinola 9 (2005): 257-65.

Ferrari, Américo. "Sobre algunos aspectos de la sátira en Quevedo." Inti (U of Connecticut) 4 (1976): 22-31.

Ferraté, J. "El tema de la poesía." Cuadernos Hispanoamericanos 32 (1957): 78-84.

---- La operación del leer. Barcelona: Seix Barral, 1962.

Ferrer, Inmaculada. "Otra nota sobre Petrarca y Quevedo." Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo 56 (1980): 225-38.

Ferrer Chivite, Manuel. "El humor del pícaro." El humor en España. Eds. Harm den Boer & Fermín Sierra. Amsterdam/Atlanta: Rodopi, 1992. 55-76.

Ferri Coll, J. M. Las ciudades cantadas. El tema de las ruinas en la poesía del Siglo de Oro. Alicante: UP, 1995.

---- "'Miré los muros de la patria mía' y la tradición poética de las ruinas." Bulletin of Hispanic Studies87.5 (2010): 523-543.

Fichter, W.L. "Lope de Vega an imitator of Quevedo?." Modern Philology 30 (1932-33): 141-46.

Finlayson, C. "Francisco de Quevedo en los grandes temas del hombre." Antología. Ed. T. P. MacHale. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1969. 259-75.

Fisher, Tyler. "Heráclito cristianizado y David imitado en los Salmos de Quevedo." La Perinola 11 (2007): 73-84.

Fita, Fidel. "La torre y cárcel de Quevedo en San Marcos de León: Apuntes histórico-descriptivos." Boletín de la Real Academia de la Historia 81 (1922): 79-84.

Fitzmaurice-Kelly, J. "La vida del Buscón." Revue Hispanique 43 (1918): 1-9.

Flores, Cicerón. "Lo humano en la poesía de Quevedo." Noticiario (San José de Costa Rica) 20. 254, 1959.

Forastieri Braschi, Eduardo. "Sobre el Buscón. Reseña bibliográfico-crítica." Anuario de Letras (Mexico) 13 (1975): 165-87.

---- "El caso del Buscón." La picaresca: Orígenes, textos y estructuras. Ed. Manuel Criado de Val. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1979. 713-23.

Forcadas, Alberto. "El romancero español, Lope de Vega, Góngora y Quevedo, y sus posibles resonancias en 'Sonatina' de Rubén Darío." Quaderni Ibero-Americani 41 (1972): 1-6.

Forster, Leonard. The Icy Fire: Five Studies in European Petrarchism. Cambridge: UP, 1969.

Foulché-Delbosc, R. "Notes sur le sonnet 'Superbi colli.'" Revue Hispanique 11 (1904): 225-43.

---- "Poésies inédites de Quevedo." Revue Hispanique 34 (1915): 566-76.

---- ed. La vida del Buscón. By Francisco de Quevedo. New York: Putnam, 1917.

---- "Notes sur le Buscón." Revue Hispanique 41 (1917): 265-91.

Fradejas Lebrero, J. "Folklore en el Buscón de Quevedo." Villa de Madrid 18 (1980) 3.68: 33-36, 74-77.

Fraguas, Rafael. "La conjuración de Venecia. Frustración política de Quevedo." Historia 16 5.53 (1980): 39-50.

Francis, Alán. Picaresca, decadencia, historia. Aproximación a una realidad histórico-literaria. Madrid: Gredos, 1978.

---- ed. La vida del Buscón llamado don Pablos. By Francisco de Quevedo. Salamanca: Almar, 1980.

Frank de Andrea, Peter. Quevedo, Fajardo y su "Ars gubernandi." Antecedentes, época e ideario. México, 1944.

---- "El 'Ars gubernandi' de Quevedo." Cuadernos Americanos 4 (1945): 161-85.

Fränkel, Hans H. "Figurative Language in the Serious Poetry of Quevedo: a Contribution to the study of Conceptismo." Diss. U of California, Berkeley, 1942.

---- "Quevedo's Letrilla, 'Flor que cantas, flor que vuelas.'" Romance Philology 6 (1952-53): 259-64.

Frascione de Almeida Esteves, Maria Helena. "Três cartas da prisao: Marino, Manuel de Melo, Quevedo apócrifo." Annali dell'Istituto Universitario Orientale. Sezione Romanza (Naples) 11 (1969): 53-76.

Frattoni, O. "Para la lectura de un Sueño de Quevedo." Boletín deLiteraturas Hispánicas (U Nacional del Litoral, Rosario, Argentina) 1 (1959): 29-38.

Frentzel Beyme, Susana. "Ejemplaridad de la figura humana en los Sueños de Quevedo." El sueño y su representación en el Barroco español. Ed. Cvitanovic. Bahía Blanca: U Nacional del Sur, 1969. 142-54.

Friedman, Edward H. "Narcissus's Echo: La vida del Buscón and the question of Authority in the Baroque." Indiana Journal of Hispanic Literature 1.1 (1992): 213-260.

---- "Trials of Discourse: Narrative Space in Quevedo's Buscón." The Picaresque: Tradition and Displacement. Ed. Maiorino Giancarlo. Minneapolis: U of Minnesota P, 1996. 183-225.

---- "The Rhetoric of Interpretation: The Case of Quevedo's Buscón." Approaches to Teaching Lazarillo de Tormes and the Picaresque Tradition. Ed. A. Cruz. New York: MLA, 2008. 79-85.

Frohock, W. M. "The Failing Center: Recent Fiction and the Picaresque Tradition." Novel (Brown U, R.I.) 3 (1969): 62-69.

---- "The Buscón and Current Criticism." Homenaje a William S. Fichter: Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos. Ed. D. Kossoff and J. Amor. Madrid: Castalia, 1971. 223-27.

Frölicher, P. "Quevedo, lector de Tácito a propósito de un diálogo entre Séneca y Nerón." Literatura y bilingüismo: homenaje a Pere Ramírez. Ed. E. Canonica and E. Rudin. Kassel: Reichenberger, 1993. 143-59.

---- "Figuras del lenguage en la poesía de Quevedo." Quevedo a nueva luz: escritura y política. Coords. Lía Schwartz and Antonio Carreira. Málaga: U de Málaga, 1997. 213-29.

---- "Muerte y escritura en la poesía de Quevedo; Studi italiani e ispanici in onore di Georges Guntert." Fictio poetica. Ed. Katharina Maier Troxler. Florence: Cesati, 1998. 169-86.

Fucilla, J. G. "Some imitations of Quevedo and Some Poems Wrongly Attributed to Him." Romanic Review 21 (1930): 228-35.

---- "A Passage in Quevedo's Buscón." Itálica 23 (1946): 102.

---- "Giovan Battista Marino y el Conde de Villamediana." Relaciones hispano-italianas. Madrid: C.S.I.C., 1953. 154-62.

---- "La fortuna d'un madrigale di Luigi Groto." La Bibliofilia (Florence) 57 ( 1955): 42-46.

---- "Intorno ad alcune poesie attribuite a Quevedo." Quaderni Ibero-Americani 21 (1957): 364-65.

---- Estudios sobre el petrarquismo en España. Madrid: C.S.I.C. Anejos de la Revista de Filología Española, 72, 1960.

---- "Rifflessi dell'Adone di G.B. Marino nelle poesie di Quevedo." Romania: Scritti offerti a Francesco Piccolo nel suo LXX compleanno. Naples: Armanni, 1962. 279-87.

Furr, Eric M. "Heráclito cristiano: Quevedo's Meditative Cycle." Diss. U of Kentucky, 1986. DAI 47.11 (1987): 4095A.

---- "Textual Problems in Quevedo Studies. The Case of Heráclito cristiano." Romance Quarterly 40.1 (1993): 56-59.