QUEVEDO BIBLIOGRAPHY - C -
Caballero Astiazarán, G. "El humorismo en la obra de Quevedo." Diss. U of Arizona, 1966.
Caballero Bonald, J. M. "La libertad en la poesía de Quevedo." Eco (Bogotá) 4.2 (1961): 127-50.
Cabañas, Pablo. El mito de Orfeo en la literatura española. Madrid: C.S.I.C., 1948.
Cabañas, Pilar. "El espectáculo verbal. Comicidad y sátira en los entremeses de Francisco de Quevedo." Comedias y comediantes: Estudios sobre el teatro clásico español. Ed. Manuel V. Diago and Teresa Ferrer. Valencia: U of Valencia, 1991. 291-303.
Cabañas Martínez, María Jesús. "El mito de Apolo y Dafne: diferencias de tratamiento en Garcilasoo y Quevedo a través de dos sonetos." La maravilla escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro. Actas del Congreso Internacional Antonio de Torquemada y la literatura del Siglo de Oro, León-Astorga 7-9 de mayo de 2003. Coords. Juan Matas Caballero, José Manuel Trabado Cabado, Juan José Alonso Perandones. León: U de León, 2005. 213-26.
Cabello Porras, Gregorio. "Sobre la configuración del cancionero petrarquista en el Siglo de Oro (La serie de Amarilis en Medrano y la serie de Lisi en Quevedo)." Analecta Malacitana 4.1 (1981): 15-34.
Cabo Aseguinolaza, Fernando, ed. La vida del Buscón. By Francisco de Quevedo. Prologue F. Lázaro Carreter. Barcelona: Crítica, 1993.
---- and S. Fernández Mosquera, eds. Execración contra los judíos. By Francisco de Quevedo. Barcelona: Crítica, 1993.
---- "El Buscón a la luz de los Quijotes." La Perinola 13 (2009): 229-48.
Cacho Casal, Rodrigo. "Quevedo y su lectura de la Divina Commedia." Voz y Letra 9.2 (1998): 53-75.
---- "Le note alla Divina Commedia di Francisco de Quevedo." Pagina della Dante 73 (1999): 19-21.
---- "El neologismo parasintético en Quevedo y Dante." La Perinola 4 (2000): 417-45.
---- "Dos aspectos del infierno en Quevedo y Dante: ordenación y penas." Criticón 78 (2000): 75-92. Online at http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/078/078_077.pdf
---- "El marco onírico e infernal en Quevedo y Dante: los Sueños y la Divina Commedia." Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo 7 6 (2000): 147-79.
---- "González de Salas editor de Quevedo: El Parnaso español (1648)." Annali dell'Istituto Universitario Orientale. Sezione Romanza 43.2 (2001): 245-300.
---- "Quevedo lector de las Memoires du Martin du Bellay." Bulletin Hispanique 2.103 (2001): 403-26.
---- "Anton Francesco Doni y los Sueños de Quevedo." La Perinola 7 (2003): 123-45.
---- La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos. Santiago de Compostela: U, 2003.
---- “Algunas fuentes italianas del Buscón.” Estudios sobre el Buscón. Ed. A Rey. Pamplona: Eunsa, 2003. 191-220.
---- Dante y Quevedo: La "Divina Comedia" en los "Sueños". Manchester: U of Manchester, 2003.
---- “Los Dialogi piacevoli de Nicolò Franco y Quevedo.” Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Burgos, July 2002. Eds. María Luisa Lobato & Francisco Domínguez Matito. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2004. 407-17.
----"La rueda de la fortuna y los necios en un soneto burlesco de Quevedo." Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies 5:3 (2004): 213-28.
---- “La silva El pincel de Quevedo y Rémy Belleau.” Studies in Honor of James O. Crosby. Ed. Lía Schwartz. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 2004. 49-68.
---- "Difusión y cronología de la poesía burlesca de Quevedo: una revisión." Revista de Literatura 66.132 (2004): 409-29.
---- “Entre alabanza y parodia: bizcas, tuertas y ciegas en la poesía amorosa de Quevedo.” La Perinola 9 (2005): 19-31.
---- "'L' inimico empio de l'umana natura: Quevedo, Ariosto y la artillería." La Perinola 10 (2006): 33-45.
---- "The Memory of Ruins: Quevedo's Silva to 'Roma antigua y moderna'." Renaissance Quarterly 62.4 (2009): 1167-1203.
---- "Quevedo y el canon poético español." El canon poético en el siglo XVII. Ed. Begoña López Bueno & Francisco J. Álvarez Amo. Sevilla : U de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2010.
---- "Quevedo contra todos: la segunda parte de la Política de Dios y su contexto." Bulletin of Hispanic Studies87.8
(2010): 897-920.
Cacho Palomar, María Teresa. "Quevedo. Los bailes y los cancioneros musicales mediceos." Música y literatura en la Península Ibérica: 1600-1750. Actas del Congreso Internacional. Valladolid, 20, 21 y 22 de febrero, 1995. Ed. M.A. Virgili Blanquet, G. Vega García-Luengos y C. Caballero Fernández-Rufete. Valladolid: U de Valladolid, 1997. 275-86.
Calabrò, Giovanna. "La adulación entre modelos clásicos y desengaño." La Perinola 10 (2006): 47-59.
Calderón Baiocchi, Juan Humberto. "La transformación poética del mito de Dafne y Apollo en los poemas de Garcilaso, Lope y Quevedo." Diss. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.
Calvo Carilla, José L. Quevedo y la Generación del 27. Valencia: Pre-textos, 1992.
---- "Dos ejemplos de la presencia de Quevedo en Cernudaa y Alberti entre 1927 y 1936." Quevedo a nueva luz: escritura y política. Ed. L. Schwartz and A. Carreira. Málaga: U of Malaga, 1997. 343-61.
---- "Quevedo y los poetas (1927-1936): Contextos y mediaciones de una recepción." Anthropos: Huellas del Conocimiento 6 (2001): 105-11.
---- "Quevedo en la encrucijada literaria y estética de los años veinte." La Perinola 15 (2011): 21-36.
Camarena Laucirica, Julio. "El cuento de tradición oral y la novela picaresca." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 43 (1988): 67-82.
Caminero, Juventino. "El léxico hebraico y su significación en la obra de Quevedo." Letras de Deusto 9.17 (1979): 53-85.
---- "Formas de antisemitismo en la obra de Quevedo." Letras de Deusto 10.20 (1980): 5-56.
---- Víctima o verdugo: conservadurismo y antisemitismo en el pensamiento político-social de Quevedo. Kassel: Reichenberger, 1984.
Camuffo, Marta Angela. "De mar a mar: acerca de ‘Amor constante más allá de la muerte' y ‘Las dos orillas' de Leonidas Lamborghini." Actas del III Congreso Argentino de Hispanistas "España en América y América en España." Ed. Luis Martínez Cuitino, Elida Lois. Buenos Aires: El Instituto, 1993. 388-92.
Cammelli, Antonio. "Appunti da un sonetto di Quevedo." Studi dell'Instituto Linguistico 2 (1979): 223-27.
Campa Gutiérrez, Mariano de la. “Algunas observaciones para la edición de un texto atribuido a Quevedo." Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Ed. María Luisa Lobato and Francisco Domínguez Matito. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2004. I: 419-28.
---- "Creación y recreación en la poesía de Quevedo: el caso de los sonetos." Studies in Honor of James O. Crosby. Ed. L. Schwartz. Newark: Juan de la Cuesta, 2004. 281-310.
Campagnuolo, Carla, and S. Di Matteo. Francesco de Quevedo nella storia e nella cultura italo-iberica del XVII secolo. Milan: Gastaldi, 1961.
Campaña, M. Francisco de Quevedo. Barcelona: Omega, 2003.
Campoamor, Clara. Vida y obra de Quevedo. Buenos Aires: Gay-Saber, 1945.
Cañadas, Ivan. trans. and intro. "Background Information on Francisco de Quevedo, His Poem, 'Poderoso caballero es don dinero' (c. 1600), and Issues of Translation" Metamorphoses: Journal of the Five-College Seminar on Literary Translation 13.1 (2005): 120-27.
---- "The Nation in History: Decline, Circularity and desengaño in the Poetry of Fray Luis de León and Francisco de Quevedo." Ianua: Revista Philologica Romanica 8 (2008): 203-23.
Canal,
Carlota. See Capurro Robles.
Canavaggio, Jean and I. Arellano, eds. Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo. Pamplona: Eunsa, 1999.
Candelas Colodrón, Manuel Ángel. "Las silvas de Quevedo." Diss. U of Santiago de Compostela, 1994.
---- "Las silvas de Quevedo." Estudios sobre Quevedo. Quevedo desde Santiago entre dos aniversarios. Ed. S. Fernández Mosquera. Santiago de Compostela: U of Santiago de Compostela, 1995. 161-85.
---- "La compositio en las silvas de Quevedo." Criticón 65 (1995): 65-86. Online at http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/065/065_067.pdf
---- "'¡Qué de robos han visto del invierno!': ¿una égloga de Quevedo?" Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO. Eds. I. Arellano, M. C. Pinillos, F. Serralta, M. Vitse. Toulouse/Pamplona: U of Toulouse-Le Mirail/U of Navarra (1996). I: 267-74.
---- "La silva 'El pincel' de Quevedo: la teoría pictórica y la alabanza de pintores al servicio del dogma contrarreformista." Bulletin Hispanique 98.1 (1996): 85-95.
---- "Algunas aspectos de la dispositio en la poesía de Quevedo." Bulletin of Hispanic Studies (Liverpool 1923) 74.4 (1997): 353-70.
---- Las silvas de Quevedo. Vigo: UP de Vigo, 1997.
---- "El epigrama de Marcial en la poesía de Quevedo." La Perinola 3 (1999): 59-96.
---- "Problemas de edición y anotación a propósito de El chitón de las tarabillas de Quevedo." La Perinola 4 (2000): 75-90.
---- "'Gusto y tormento': los sonetos pastoriles de Francisco de Quevedo." Romeral: estudios filológicos en homenaje a José Antonio Fernández Romero. Ed. I. Báez y M.R. Pérez. Vigo: UP de Vigo, 2002. 287-304.
---- "La erudición ingeniosa de González de Salas en los preliminares de la poesía de Quevedo." La Perinola 7 (2003): 147-89.
---- "Quevedo y el Diccionario de Autoridades." Studies in Honor of James O. Crosby. Ed. Lía Schwartz. Newark: Juan de la Cuesta, 2004. 69-89.
---- “Los exempla femeninos en la obra grave de Quevedo.” La Perinola 9 (2005): 33-54.
---- "Nuevas lecturas de la poesía de los siglos XVI y XVII (2003-2005)." Etiópicas 2 (2006). Online at http://www.uhu.es/programa_calidad_literatura_amatoria/etiopicas/num_2.htm
---- "La poesía religiosa de Quevedo: los sonetos sacros." Bulletin of Spanish Studies 83.5 (2006): 637-67.
---- "La iconografía de Virtud militante de Francisco de Quevedo." La Perinola 11 (2007): 35-49.
---- ---- and M.J. Alonso veloso. "Los poemas de Quevedo incluidos en la primera parte de Flores de poetas ilustres (1605) de Pedro de Espinosa." Calíope 13.2 (2007): 63-80.
---- La poesía de Quevedo. Vigo: UP, 2007.
---- Quevedo en la polémica del patronato jacobeo. Vigo: Academia del Hispanismo, 2008.
---- "El modelo de Quevedo." Tras el canon : la poesía del barroco tardío. Ed. Ignacio García Aguilar. Vigo : Academia del Hispanismo, 2009. 23-35.
Cañedo, Jesús. "El Curriculum Vitae del pícaro." Revista de Filología Española 49 (1966): 125-80.
---- "Tres pícaros, el amor y la mujer." Iberomania (Munich) 1 (1969): 193-227.
Cánovas, Marcos. Aproximación al estilo de Quevedo. Kassel: Reichenberger, 1996.
---- "Elipsis y zeugma en El Buscón de Quevedo." Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo 72 (1996): 17-38.
Capdevila, A. "Un gran calumniado: El niño." El Nacional (Caracas) June 30, 1955.
Capdevila, José G. La sátira contra los médicos y la medicina en los libros de Quevedo. Madrid: Academia Nacional de Medicina, 1934.
Capelli, Erica. "'Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que vivió'." Quaderni di lingue e letterature 2 (1977): 111-16.
Cappelli, Federica. "Ivicio qve Marco Brvto hizieron los Autores en sus Obras: un estudio de las traducciones quevedianas de los pasajes clásicos." La Perinola 5 (2001): 69-93.
---- See A. Martinengo 2005.
---- "Imágenes de volcanes en la poesía de Quevedo: entre simbología, mitología y visiones paisajísticas." La Perinola 10 (2006): 61-71.
---- "'La República de Venecia'...(1617) y 'El Castigo esemplare de' Calunniatori' (1618) ¿una contienda político-literaria entre Francisco de Quevedo y Giacomo Castellani?" La Perinola 15 (2011): 37-55.
Capurro Robles, Carlota Canal Feijóo de. "El tema del sueño y la imagen del laberinto en Quevedo." El sueño y su representación en el barroco español. Ed. D. Cvitanovic. Bahía Blanca: Cuadernos del Sur, 1969. 130-41.
Carasso, Viviane. "Les sources savantes et populaires du topique du monde à l'envers. Leur transcription dans: La fortuna con seso y La hora de todos de Francisco de Quevedo." Masters Thesis, Paris IV, 1978.
---- "L'usage du thème 'du Monde à l'envers' dans La Hora de Todos de Quevedo." La contestation de la société dans la littérature espagnole du siècle d'or. Toulouse: U of Toulouse le Mirail, 1981. 155-64.
Caravaggi, G. "Il poema eroico de 'Las necedades y locuras de Orlando el enamorado', di Francesco de Quevedo y Villegas." Letterature Moderne (Milán) 11 (1961): 325-42.
Carballo Picazo, Alfredo. "Notas para un comentario de textos: un soneto de Quevedo." Revista de Educación 52.150 (1963): 182-89.
Carbonell, Reyes. "Algunas notas al 'Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado' de Quevedo" Estudios 1 (1951): 13-19.
Cardaillac, Louis. "A propos de 'Criado de Señor Endemoniado', Quevedo, La hora de todos, tableau XI." Co-textes 2 (1981): 19-25.
Cardenal Iracheta, Manuel. "Algunos rasgos estéticos y morales de Quevedo." Revista de Ideas Estéticas 5 (1947): 35-51.
Cardona Peña, A. "Nuevas notas sobre Quevedo." Armas y letras 7.12 (1955): 1-2.
---- "Sobre Quevedo." Recreo sobre las letras. San Salvador: Min. de Educación, Dept. Editorial, 1961. 87-104.
---- "Anotaciones sobre la producción en verso de don Francisco de Quevedo y Villegas." Káñina (San José) 7.1 (1983): 53-59.
Carilla, Emilio. "Quevedo y El Parnaso Español." Boletín de la Academia Argentina de Letras 17 (1948): 373-408.
----- Quevedo (entre dos centenarios). Tucumán: U Nacional de Tucumán. 1949.
---- El barroco literario hispánico. Buenos Aires: Nova. 1969.
---- "Carrió de la Vandera y Quevedo." Quaderni Ibero-Americani (Torino) 47-48 (1975-76): 329-35.
---- "Defensa de textos quevedescos." Actas del VI congreso de la Asociación Internacional de hispanistas (Toronto 1977). Ed. A. M. Gordon and E. Rugg. Toronto: U of Toronto P, 1980. 154-56.
---- "Un soneto de Quevedo" Actas del VII congreso de la Asociación Internacional de hispanistas (Venice 1980. Rome: Bulzoni, 1982. I, 273-80.
---- El Buscón esperpento esencial. México: U Nacional Autónoma de México. 1986.
---- "Quevedo y su soneto 'Desde la torre' (Un elogio hispánico de los libros)." Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar. Madrid: Gredos, 1986. III: 47-60.
Carranza, Eduardo. "Amigo de sus amigos: Quevedo y el grande Osuna." Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá) 8.4 (1965): 514-18.
---- "Síntesis de Quevedo." Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá) 12 (1969): 14-29.
Carreira, Antonio. "La poesía de Quevedo: textos interpolados, atribuidos y apócrifos." Homenaje al profesor Antonio Vilanova. Ed. Marta C. Carbonell. Barcelona: PPU, 1989. I: 121-36.
---- "Para la fecha de un romance de Quevedo: un caso de intertextualidad." Modern Language Notes 104 (1989): 496-500.
---- "Nuevos textos y viejas atribuciones en la lírica áurea." Voz y Letra 1.2 (1990): 15-142.
---- "Algo más sobre textos y atribuciones en la lírica áurea." Voz y Letra 2.2 (1991): 21-57.
---- "Quevedo en la redoma: análisis de un fenómeno criptopoético." Quevedo a nueva luz: escritura y política. Ed. L. Schwartz and A. Carreira. Málaga: UP, 1997. 229-47.
---- "Quevedo y su elogio de la lectura." La Perinola 1 (1997): 87-97.
---- "Elementos no petrarquistas en la poesía amorosa de Quevedo." La poésie amoureuse de Quevedo. Ed. Marie-Linda Ortega. Paris: ÉNS, 1997. 85-100.
---- "El conceptismo en las jácaras de Quevedo: Estábase el Padre Esquerra'." La Perinola 4 (2000): 91-106.
---- "Quevedo en fárfara: calas por la periferia de la poesía amorosa." Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche 3 (2000): 175-95.
---- "La poesía religiosa de Quevedo: intento de aproximación." Actas del V Congreso de la AISO. Ed. C. Strosetzki. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2001. 275-86.
---- "Cuatro romances de Quevedo: modelos e imitaciones." La Perinola 11 (2007): 51-71.
---- "El conceptismo de Góngora y de Quevedo." Confronto Letterario:Quaderni del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne dell'Università di Pavia 52.2 (2009): 353-377.
Carreño, Antonio. "El navegante en caravana de fuego': Leandro o la escritura con letra bastarda'." La Perinola 6 (2002): 55-72.
---- "Que érades vos lo más sutil del mundo': de Burguillos (Lope) y Quevedo." Calíope 8.2 (2002): 25-50.
---- "Leyendo a Quevedo: Lope."La Perinola 14 (2010): 197-220.
Carrera Andrade, Jorge. "Quevedo contra Góngora: Polémica de los clásicos." Revista de América 10 (1947): 221-24.
Carrera Ferreiro, Pilar. "Las fuentes de la prosa 'religiosa' de Quevedo." La Perinola 3 (1999): 97-107.
---- "Tres libros de Francisco de Sales en la biblioteca de Quevedo." La Perinola 6 (2002): 275-300.
Carvalho, J. A. "Aspectos do desengano e da aceitaçao da vida em D. Francisco Manuel de Mello." Brotéria (Lisbon) 77 (1964): 277-91, 423-38.
Casas Dupuy, R. "Francisco de Quevedo y T.S. Eliot como conciencias representativas de la decadencia de un determinado momento histórico." Razón y Fábula (Bogotá) 23 (1971): 42-53.
Cascón, Miguel, S. J. "Adiciones arevalianas a Nicolás Antonio en la bibliografía de Quevedo." Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo 21 (1945): 529-34.
Castanien, D. G. "Quevedo's Anacreón castellano." Studies in Philology 55 (1958): 568-75.
---- "Quevedo's 'A Cristo resucitado.'" Symposium 13 (1959): 96-101.
---- "Quevedo's Translation of the Pseudo-Phocylides." Philological Quarterly 40 (1961): 44-52.
---- "Quevedo's Version of Epictetus' Encheiridion." Symposium 18 (1964): 68-78.
---- "Three Spanish Translations of Epictetus." Studies in Philology 41 (1964): 616-26.
Castedo, L. Chile, utopías de Quevedo y Lope de Vega: notas sobre América en el Siglo de Oro español. Santiago de Chile: Lom, 1996.
Castellanos, Daniel. "Quevedo y su Epícteto en español." Boletín de la Academia Nacional de Letras (Montevideo) 1 (1946-47): 179-213.
Castelltort, Ramón. "Lope, Quevedo y Góngora en una encrucijada." Analecta Calasancia 3.6 (1961): 267-306.
Castillo y Soriano, José del. "Carta a Quevedo: Poesía." La Ilustración Ibérica 4 (1886): 62-63.
Castro, Américo, ed. Vida del Buscón. By Francisco de Quevedo. Madrid: Clásicos Castellanos, 1911.
---- "El gato y el ladrón en el léxico de Quevedo." Archivo Glottologico Italiano (Turin) 1 ( 1926): 140-42.
---- "En el tercer centenario del Buscón de Quevedo." La Nación August 15, 1927: 11.
---- "Sugestiones literarias con pretexto de Quevedo." La Nación August 29, 1927, 2.
---- ed. El buscón. By Francisco de Quevedo. Madrid: Clásicos Castellanos, 1927.
---- "Escepticismo y contradicción en Quevedo." Humanidades 18 (1928): 11-17. Rpt. in Francisco de Quevedo. Ed. G. Sobejano. Madrid: Taurus, 1978. 39-43.
---- "Algunas publicaciones sobre Quevedo." Revista de Filología Española 21 (1934): 171-78.
---- Semblanzas y estudios españoles. New Jersey: Princeton UP, 1956.
---- "Estructura y estilo de Los Sueños de Quevedo." Anuario de filología 1 (1962): 73-85.
---- De la edad conflictiva: Crisis de la cultura española en el siglo XVII. Madrid: Taurus, 1972.
Castro, José Antonio. "Estructura y estilo de Los Sueños de Quevedo." Anuario de Filología (Maracaibo, Venezuela) 1 (1962): 73-85.
Castro Díaz, Antonio. "Pensamientos histórico y político de Quevedo." Cuadernos de Aldeeu 8.2 (1992): 211-30.
Catalán, Diego. "Una jacarilla barroca hoy tradicional en Extremadura y en el Oriente." Revista de Estudios Extremeños 8 (1952): 377-87.
Cauvin, Sister Mary Austin. "The Comedia de Privanza in the Seventeenth Century." Diss. U of Pennsylvania, 1957.
Cauz, Frank A. "Un Quevedo poco conocido." Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá) 9.11 (1966): 2166-69.
Cavillac, Cécile. "El pícaro amante de José Camerino et L'Aventurier Buscon de la Geneste: étude d'un cas de médiation littéraire." Révue de Littérature Comparée 47 (1973): 399-411.
Cavillac, Michel. "El Buscón y los ‘Guzmanes': el personaje de Alonso Ramplón." Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo. Ed. I. Arellano and Jean Canavaggio. Pamplona: Eunsa, 1999. 51-67.
Cavillac, Michel and Cécile Cavillac. "A propos du Buscón et de Guzmán de Alfarache." Bulletin Hispanique 75 (1973): 114-31.
Cejador y Frauca, Julio, ed. Los sueños. By Francisco de Quevedo. Madrid: Clásicos Castellanos,1916-17; rpt. Madrid: Espasa-Calpe, 1966.
Celaya, Gastón. "Desahogo emocional y humor grotesco en El Buscón de Quevedo" Divergencias: Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 3.2 (2005): 47-54. Online at http://w3.coh.arizona.edu/divergencias/archives/fall2005.htm
Celma Valero, M. P. "Invectivas conceptistas: Góngora y Quevedo." Studia Philologica Salmanticensia 6 (1982): 33-66.
Cerdan, Francis, "Quevedo predicador: la Homilía de la Santísima Trinidad." Studia Aurea. Actas de la III Congreso de la AISO. Ed. I. Arellano, M. C. Pinillos, F. Serralta, and M. Vitse. Toulouse/Pamplona: U of Toulouse-Le Mirail/U of Navarra, 1996. I: 97-108.
Cereceda, Feliciano. "Patriotismo y escepticismo español de Quevedo." Razón y Fe 132 (1945): 614-31.
Cerezo, Juan. "Actualidad bibliográfica: Quevedo." Quimera: Revista de Literatura 94 (1989): 60-61.
Chacel, R. "Quevedo- Two Unanimous Sonnets and One Singular One." Nueva estafeta 31 (1981): 92-93.
Chacón y Calvo, J. M. "Quevedo y la tradición senequista." Realidad 3 (1948): 318-42.
Checa, Jorge, "Figuraciones de lo monstruoso: Quevedo y Gracián." La Perinola 2 (1998): 195-211.
---- "Conceptismo, historia y ejemplaridad en la Vida de Marco Bruto." La Perinola 14 (2010): 83-99.
Chevalier, Maxime. "La première traduction française du Buscón." Bulletin de la Faculté des Lettres (Strasbourg) 33 (1954-55): 208-19.
---- "La genealogía de la necedad." Les Langues Néo-Latines (Paris) 209 (1974): 12-18.
---- "Cuentecillos y chistes tradicionales en la obra de Quevedo." Nueva Revista de Filología Hispánica 25 (1976): 17-44. Available online in Las sátiras de Quevedo y su recepción. Antología crítica. Comp. Lía Schwarz. Madrid, Centro Virtual Cervantes (2004). http://cvc.cervantes.es/obref/quevedo_critica/satiras/chevalier.htm
---- "Sobre unos equívocos de moda a fines del siglo XVI y principios del XVII: De unos anónimos a Quevedo, Ledesma y Lope de Vega." Mélanges à la mémoire d'André Joucla-Ruan. Aix-en-Provence: U of Provence, 1978. 559-64.
---- "Le gentilhomme et le galant. A propos de Quevedo et de Lope." Bulletin Hispanique 88 (1986): 5-46.
---- "Pour une définition du Buscón." Bulletin Hispanique 89 (1987): 119-30.
---- “Caricatura quevediana y figuras del entremés.” Los géneros menores en el teatro español del Siglo de Oro (Jornadas de Almagro 1987). Ed. L. García Lorenzo. Madrid: Ministerio de Cultura, 1988. 149-61.
---- "Gracián frente a Quevedo." Nueva Revista de Filología Hispánica 36.2 (1988): 1069-77.
---- Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal. Barcelona: Crítica, 1992.
---- "Triunfo y naufrágio de la jácara aguda." Scripta Philológica in Honorem Juan M. Lope Blanch a los 40 años de docencia en la UNAM y a los 65 años de vida. Ed. E. Luna Traill. México City: U Nacional Autónoma de México, 1992. III: 141-51.
---- "Para una historia de la agudeza verbal." Edad de Oro 13 (1994): 23-29.
---- "Gracián frente a Quevedo." Anthropos: Huellas del Conocimiento 6 (2001): 49-53.
Chiappini, G. "Filología y retórica en la poética integral de Francisco de Quevedo." Dicenda 7 (1987): 173-90. Rpt. in Chiappini, Francisco de Quevedo e i suoi auctores: miti, simboli e idee. Firenze: Alinea, 1997, 69-94.
---- "Francisco de Quevedo y la devota elegancia de Juvenal." Homenaje al Profesor Antonio Gallego Morell. Ed. C. Argente de Castillo, A. de la Granja, J. Martínez Marín, and A. Sánchez Trigueros. Granada: U of Granada, 1989. I: 351-69
---- "Francisco de Quevedo e alcuni riferimenti a Mariziale." Tradizione dell'antico nelle letterature e nelle arti d'Occidente. Studi in memoria di M. Bellincioni Scarpat. Rome: Bulzoni, 1990. 323-36.
---- "Francisco de Quevedo e S. Tommaso d'Aquino." Atti del IX Congresso Tomistico Internazionale. VI, Storia del Tomismo/Fonti e riflessi. Città del Vaticano: Pont. Accademia di S. Tommaso, 1992. 221-30.
---- "Para una lectura de Virgilio en Francisco de Quevedo y Fray Luis de León." Edad de Oro 12 (1993): 61-70.
---- "Lucano en Quevedo: Labios divinos e Infernal médula." Hommage à Robert Jammes. 3 vols. Ed. Francis Cerdan. Toulouse: PU de Mirail, 1994. I: 221-30.
---- Francisco de Quevedo e i suoi auctores: miti, simboli e idee. Firenze: Alinea, 1997.
Chiappini, J. Borges y Quevedo. Rosario (Argentina): Zeus, 1991.
Chinchilla, Rosa Helena. "The Evolution of Classical Myth in Spain's Golden Age (1500-1680)." State U of New York at Stony Brook, 1989. DAI, 50.8 (1990): 2510A-2511A.
Chinchilla Aguilar, Ernesto. "Versiones de historia en tres clásicos de la lengua española." U of San Carlos (Guatemala) 52 (1960): 59-85.
Chorpenning, Joseph F. "Classical Satire and La vida del Buscón." Neophilologus (Groningen) 61 (1977): 212-19.
Ciceri, Marcella. "Quevedo pinta el engaño de los alquimistas." Quaderni di lingue e letterature 2 (1977): 133-40.
---- "La vida del Buscón: Il corpo rifiutato." Quaderni di lingue e letterature 7 (1982): 71-84.
Cid, Jesús Antonio. See Carreira.
Cimorra, Clemente. Quevedo, síntesis biográfica. Buenos Aires: Atlántida, 1946.
Ciocchini, Hector E. "Quevedo y la construcción de imágenes emblemáticas." Revista de Filología Española 48 (1965): 393-405.
---- "Quevedo, Unamuno, apuntes para una moral del lenguaje." Los trabajos de Anfión. Bahía Blanca: 1969. 53-57.
Cirre, J. F. "Razón y sinrazón de Quevedo." Revista de las Indias (Bogotá) 25 (1945): 427-48.
Clamurro, William H. "The Conceptist Prose of Francisco de Quevedo and Sir Thomas Browne: The Sueños and Urne Burial." Diss. Washington U, 1975. D.A.I. 37:955A-56A
---- "The Destabilized Sign: Word and Form in Quevedo's Buscón." Modern Language Notes 95 (1980): 295-311.
---- "Interpolated Discourse in the Buscón." Revista de Estudios Hispanicos 15.3 (1981): 442-58.
---- "Judgement and Rhetoric in La hora de todos." Journal of Hispanic Philology 6.2 (1982): 139-55.
---- "The Adequacy of Wit: Quevedo's El mundo por de dentro." Hispanófila 27.2 (1984): 55-69.
---- "La cosificación del tiempo en unos poemas de Quevedo." Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid: Istmo, 1986. I: 407-13.
---- Language and Ideology in the Prose of Quevedo. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 1991.
---- "La hora de todos y la geografía política de Quevedo." Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona: PPU, 1992. 841-848. Online at http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/10/aih_10_1_090.pdf
---- "Quevedo's World as Political Language: Reading La hora de todos." Selected Proceedings of the Pennsylvania Foreign Language Conference. Ed. Gregorio C. Martin. Pittsburg: Duquesne U, 1993. 102-106.
---- "Leyendo a Quevedo leer." Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid 1998. Ed. F. Sevilla and C. Alvar. Madrid: Castalia, 2000. I: 803-14.
---- "Quevedo y la lectura política." La Perinola 5 (2001): 95-107.
---- "Quevedo y el Buscón: texto huérfano, voces subversivas." Quevedo en Manhattan. Ed. I. Arellano and V. Roncero. Madrid: Visor, 2004. 71-80.
---- "The Victim's Voice: Empire and Marginality in La hora de todos." Studies in Honor of James O. Crosby. Ed. Lía Schwartz. Newark: Juan de la Cuesta, 2004. 91-108.
---- “Cervantes
lee la picaresca, la picaresca lee a Quevedo: Dos versiones morales.”
Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional
Siglo de Oro. Ed. María Luisa Lobato and Francisco Domínguez
Matito. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2004. I: 549-57.
Close, Lorna. "Petrarchism and the Cancioneros in Quevedo's Love-Poetry: The Problem of Discrimination." Modern Language Review 74 (1979): 836-55.
Clotet, Pedro. La Política de Dios de Quevedo. Su contenido ético jurídico. Madrid: Reus, 1928.
Cobb, Carl W. "The Dark in the Baroque Poetry of Quevedo." Renaissance Papers (1973): 1-9.
Codoñer, Carmen. "La ejemplificación en Juvenal y Quevedo." Homenaje a Quevedo. Actas de la II Academia Literaria Renacentista de la Universidad de Salamanca. Ed. V. García de la Concha. Salamanca: U de Salamanca, 1982. 331-38.
Cohen, Michèle. Théorie et practique politiques de Quevedo. Paris: Fac. des Lettres, 1961.
Coke-Enguídanos, Mervyn R. "Enjambement in Quevedo's Poetry: An Existential Device and Other Uses." Hispania 68.3 (1985): 452-60.
---- "Rubén Darío Encounters Quevedo." Hispanófila 31.3 (1988): 47-57.
Collard, Andrée. Nueva poesía: Conceptismo, culteranismo en la crítica española. Madrid: Castalia, 1967.
Colmeiro, Miguel. "Fr. Hierónimo Delgado. Censura de un libro de Quevedo." Revista Española de Literatura, Historia y Arte 1.12 (1901).
Colombí-Ferraresi, Alicia de. "De Guillermo de Aquitania a Francisco de Quevedo: Reflexiones sobre el amor cortés." Anuario de Letras 17 (1979), 205-40.
---- "Las visiones de Petrarca en el barroco español (I) (Quevedo, Lópe de Vega, Góngora)." Nueva Revista de Filología Hispánica 28 (1979): 287-305.
Colomés, J. "Sur les relations de D. Francisco Manuel de Melo avec Quevedo." Arquivos do Centro Cultural Portugues 2 (1970): 573-77.
Colón, Germán. "Una nota al Buscón de Quevedo." Zeitschrift für Romanische Philologie 82 (1966): 451-57.
Conde Gargollo, Enrique. Quevedo en el cristal del tiempo. Madrid: Monte Casino, 1981.
Condon, J. P. "Four related Approaches to Quevedo's Burlesque." Diss. King's College, London, 1977.
Consiglio, Carlos. "El Poema a Lisi y su petrarquismo." Mediterráneo 4, 13-15 (1946): 76-94.
Corbatta, J. "La fealdad de la figura humana en los Sueños de Quevedo." El sueño y su representación en el barroco español. Ed. D. Cvitanovic. Bahía Blanca: U Nacional del Sur, 1969. 155-65.
Cordero Cuevas, Idalia. El Buscón o la vergüenza de Pablos y la ira de don Francisco. Madrid: Playor, 1987.
Coronado, Carolina. Quevedo y Lord Byron. Madrid, 1874.
Coronado, Guillermo de la Cruz. La poesía de oro en Góngora y Quevedo. Curitiba, 1956.
Corral, José del. "La prisión de Quevedo." Los misterios de Madrid en el Siglo de Oro, Madrid: Avapiés, 1990. 49-53.
Cortázar, Celina S. de. See Sabor de Cortázar.
Cortejoso, L. "El médico en la literatura española." Archivo hispalense 28 (1958): 9-45.
Cortés, Narciso A. "Un nuevo dato para la biografía de Quevedo." Revista Contemporanea (1902): 147-50.
Cortina Gómez, Rodolfo. "Béquer y Quevedo." Papers on Language and Literature 12.2 (1976): 205-08.
Cossío, José María de. "Lección sobre un soneto de Quevedo." Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 21 (1945), 409-28.
---- "El misterio verbal de la poesía. Quevedo." Poesía española (Notas de asedio) Madrid: Espasa-Calpe, 1952. 96-98. (Commentary on the poem "Salamandra frondosa y bien poblada".)
---- Fábulas mitológicas en España. Madrid: Espasa-Calpe, 1952.
Cossío del Pomar, R. Aventuras y desventuras de Francisco de Quevedo. Mexico: Mexicanos Unidos, 1973.
Cossío y Corral, A. de. "Genio y figura de don Francisco de Quevedo." Anales de la Universidad Hispalense 9.2 (1946): 5-24.
Costa, Joaquín. "Ideas políticas de Quevedo." Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 5 (1881): 106-08.
Cotarelo Valledor, Armando. "El teatro de Quevedo." Boletín de la Real Academía Española 24 (1945): 41-104.
---- El teatro de Quevedo. Madrid: S. Aguirre, 1945.
Cotarelo y Mori, Emilio. "La fundación de la Academia Española y su primer director, D. Juan Manuel F. Pacheco, Marqués de Villena." Boletín de la Real Academia Española 1 (1914): 4-38, 89-127.
---- "Semántica española: Dar con la del martes, Dar con la del rengo." Boletín de la Real Academia Española 5 (1918): 223-29.
Cremades Griñan, Carmen María. "Saavedra Fajardo y Francisco de Quevedo, dos figuras paralelas." Monteagudo (Murcia) 86 (1984): 111-16.
Cros, Edmond. L'Aristocrate et le carnaval des gueux: étude sur le Buscón de Quevedo. Montpellier: C.E.R.S., 1975.
---- "Approche Sociocritique du Buscón." Picaresque Espagnole, Montpellier: Etudes Sociocritiques, 1976. 69-100.
---- "Foundations of a Sociocriticism. Methodological Proposals and an Application to the Case of the Buscón (Part II)." Trans. David J. Hildner. Ideologies and Literature: A Journal of Hispanic and Luso-Brazilian Studies 1.4 (1977): 63-80.
---- "Ecriture expressionniste et théâtralité dans le récit picaresque." Baroque: Revue Internationale 9-10 (1980): 34-37.
---- Ideología y genética textual. El caso del Buscón. Madrid: CUPSA, 1980.
---- "Ideología y genética textual en el Buscón." Mester 9.2 (1980): 25-38.
---- "Le Buscón de Quevedo: Interprétacion." Letras de Deusto 10.20 (1980): 57-68.
---- "Lectura sacrificial de la muerte de Cristo y rivalidad mimética en El Buscón." Homenaje a Quevedo, Actas de la II Academia Literaria Renacentista. Salamanca: U of Salamanca, 1980. 339-46.
---- "Sur le fonctionnement des inscriptions idéologiques dans La hora de todos." Co-textes 2 (Sept. 1981): 101-13.
---- "L'histoire et l'au-delà de l'histoire: A propos de quelques repères génétiques." Imprévue 2 (1987): 1-9.
---- "La version définitive du Buscón: reexamen de la question à la lumière de la génétique textuelle." Imprévue (Montpellier) 1 (1986): 29-43.
---- "El texto auténtico del Buscón: Nuevo examen de la cuestión a la luz de la genética textual." Dispositio: Revista Hispánica de Semiótica Literaria 12.30-32 (1987): 165-78.
---- ed. Historia de la vida del Buscón. By Francisco de Quevedo. Madrid: Taurus, 1988.
---- "Practicas sociales y mediaciones intratextuales: Para una tipología de los ideosemas enla picaresca." Texto y sociedad: Problemas de historia literaria. Ed. Bridget Aldaraca, Edward Baker, and John Beverley. Amsterdam: Rodopi, 1990: 75-93.
---- "Quevedo lector del Buscón." Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo. Ed. I. Arellano and Jean Canavaggio. Pamplona: Eunsa, 1999. 75-84.
---- El Buscón como sociodrama. Granada: UP, 2006.
Crosby, J. O. "Quevedo in Italy: A Satirist in Politics." Diss. Yale, 1954.
---- "A Little Noticed parecer by Francisco de Quevedo." Modern Language Notes 70 (1955): 518-21.
---- "Quevedo's Alleged Participation in the Conspiracy of Venice." Hispanic Review 23.4 (1955): 259-73.
---- "Quevedo, Lope, and the Royal Wedding of 1615." Modern Language Quarterly 17.2 (1956): 104-10.
---- "Quevedo and the Court of Philip III: Neglected Satirical Letters and New Biographical Data." Publications of the Modern Language Association of America 71 (1956): 1117-26.
---- "Noticias y documentos de Quevedo: 1616-1617." Hispanófila 4 (1958): 3-22.
---- "Nuevos documentos para la biografía de Quevedo, 1617-1621." Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo 34 (1958): 229-61.
---- The Text Tradition of the Memorial "Católica, sacra, real Majestad." Lawrence, Kansas: UP of Kansas, 1958.
---- The Sources of the Text of Quevedo's Política de Dios. New York: Modern Language Association of America, 1959.
---- "Nuevos manuscritos de la obra de Quevedo." Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 67.1 (1959): 165-74.
---- and A. F. Holman. "Nuevos manuscritos de la obra de Quevedo." Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 67.1 (1959): 165-74.
---- "Un sueño desconocido." Nueva Revista de Filología Hispánica 14 (1960): 295-306.
---- "The Friendship and Enmity Between Quevedo and Juan de Jáuregui." Modern Language Notes 76 (1961): 35-39.
---- "The Poet Claudian in Francisco de Quevedo's Sueño del juicio final." Papers of the Biographical Society of America (New York) 55 (1961): 183-91.
---- "A New Sueño Wrongly Attributed to Quevedo?." Hispanic Review 31 (1963): 118-133.
---- "A New Edition of Quevedo's Poetry." Hispanic Review 34 (1966): 328-37.
---- "Quevedo, the Greek Anthology and Horace." Romance Philology 19 (1966): 435-49.
---- "La huella de González de Salas en la poesía de Quevedo editada por Pedro Aldrete." Homenaje a Rodríguez-Moñino. Estudios de erudición que le ofrecen sus amigos o discípulos hispanistas norteamericanos. Madrid: Castalia, 1966. I: 111-23.
---- ed. Política de Dios. By Francisco de Quevedo. Madrid and Urbana: Castalia and Illinois UP, 1966.
---- En torno a la poesía de Quevedo. Madrid: Castalia, 1967.
---- and M. De Ley. "Originality, Imitation and Parody in Quevedo's Ballad of the Cid and the Lion." Studies in Philology 66 (1969): 155-67.
---- "Has Quevedo's Poetry Been Edited?: A Review Article." Hispanic Review 41 (1973): 627-38.
---- "Al margen de los manuscritos de los Sueños: La huella del lector contemporáneo." Nueva Revista de Filología Hispánica 24 (1975): 364-75.
---- Guía bibliográfica para el estudio crítico de Quevedo. London: Grant & Cutler, 1976.
---- ed. Poesía varia. By Francisco de Quevedo. Madrid: Cátedra, 1981.
---- and Lía Schwartz. "La silva 'El sueño' de Quevedo: génesis y revisiones." Bulletin of Hispanic Studies 63.2 (1986): 111-26.
---- "La versión manuscrita de La hora de todos." La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro. Ed. Pablo Jauralde, Dolores Noguera and Alfonso Rey. London: Tamesis, 1990. 31-42.
---- "Una transcripción de los manuscritos de los Sueños de Quevedo." Crítica textual y anotaciones filológicas en obras del Siglo de Oro. Ed. I. Arellano and J. Cañedo. Madrid: Castalia, 1991. 135-41.
---- "Los bienes de Quevedo." Glosa: Homenaje a Ana María Gil Ribes (University of Córdoba) 2 (1991): 81-91.
---- "Un grito de protesta, de desprecio y de independencia: Quevedo y los Juguetes de la niñez." Busquemos otros montes y otros ríos: Estudios de literatura española del Siglo de Oro dedicados a Elias L. Rivers. Ed. B. Dutton and V. Roncero López. Madrid: Castalia, 1992. 99-104.
---- and P. Jauralde Pou. Quevedo y su familia en setecientos documentos notariales, 1567-1724. Madrid: Edad de Oro, U Autónoma, 1992.
---- ed. Sueños y discursos. By Francisco de Quevedo. 2 vols. Madrid: Castalia, 1993.
---- "La última prisión de Quevedo. Documentos atribuidos, atribuibles y apócrifos." La Perinola 1 (1997): 101-22.
---- "Cuarenta y dos cartas de Quevedo a dos jesuitas distinguidos." La Perinola 2 (1998): 215-35.
---- "¿De qué murió Quevedo? (Diario de una enfermedad mortal)." Modern Language Notes 115.2 (2000): 157-87.
---- "‘Más he querido atreverme que engañarme': hablar y callar en Los sueños." Ínsula 648 (2000): 17-20.
---- "Más he querido atreverme que engañarme': Quevedo frente al dilema de hablar o callarse en Los Sueños." La Perinola 5 (2001): 109-24.
---- La tradición manuscrita de los Sueños de Quevedo y la primera edición. Indiana: Purdue UP, 2005.
---- ed. Nuevas
cartas de la última prisión de Quevedo. Woodbridge: Tamesis,
2005.
Cudlipp, W. S. "Quevedo's Indebtedness to Four Latin Authors of the Silver Age." DAI 35, 7297A, U of Wisconsin, 1974.
Cuervo Rufino, J. "Dos poesías de Quevedo a Roma." Revue Hispanique 18 (1908): 431-38.
Cuevas, Cristobál. "Quevedo entre neoestoicismo y sofística." Estudios sobre literatura y arte dedicados al profesor Emilio Orozco Diaz. Ed. A. Gallego Morell, Andrés Soria, and Nicolás Marín. Granada: UP, 1979. I: 357-75.
---- "Quevedo y la sátira de errores comunes." Edad de Oro 2, 1982-83: 67-82.
---- "Quevedo y el lenguaje plebeyo." Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar. Madrid: Gredos, 1986. III: 87-100.
---- "Retrato de Lisi en mármol." La Perinola 6 (2002): 73-87.
---- "La poética imposible de Quevedo. (Don Francisco, editor de fray Luis)." La Perinola 7 (2003): 191-208.
Cullhed, Anders. "En torno a Francisco de Quevedo. Artificio y goce de la lírica barroca." Moderna Sprak 85.1 (1991): 74-83.
---- "The Mistress of the Ring. A note on Francisco de Quevedo and Baroque Figuration." Orbis litterarum 55.4 (2000): 237-49.
---- Quevedo: el instante poético. Trans. Marina Torres and Francisco J. Uriz. Zaragoza : Fernando el Católico, 2005.
Curry, Richard K. "La crítica y el valor estético del Buscón." Revista de Estudios Hispánicos 18.2 (1984): 259-75.
Cutler, Charles M. "Dom Francisco Manuel Melo and Francisco de Quevedo: A Study in Literary Affinity." DAI, 33:2320A, Michigan, 1971.
---- "Melo and Quevedo's Views of Each Other's Writings in the Hospital das Letras." Annali dell'Istituto Universitario Orientale. Sezione Romanza (Naples) 16 (1974): 5-20.
Cvitanovic, Dinko. Ed. El sueño y su representación en el Barroco español. Bahía Blanca: Cuadernos del Sur, 1969.
---- "Hipótesis sobre la significación del sueño en Quevedo, Calderón y Shakespeare." El sueño y su representación en el Barroco español. Bahía Blanca: Cuadernos del Sur, 1969. 9-89.
Czeglédi, Aurora. "Anamorphic Perspectives in Quevedo's Prose." Diss. New York U., 2006.
---- "La anamorfosis semántica en el segundo debate del Cuadro XL de La Hora de todos y la Fortuna con seso." La Perinola 14 (2010): 69-82.